miércoles, 19 de marzo de 2008

REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL VENEZOLANA

El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela: Una visión desde el movimiento sindical venezolano (CTV)
La última década del siglo XX trajo aparejado un proceso de reformas estructurales de la seguridad social en la región basado en la privatización de los sistemas de pensiones y la atención de salud, que lejos de mejorar la situación, en muchos casos la ha agravado. La disminución de la cobertura, los graves problemas financieros, la mala calidad de los servicios de salud y la deficiencia en el pago de las prestaciones dinerarias, la escasa participación de los beneficiarios en el control de la gestión, y fundamentalmente la reducción de la seguridad social a un problema económico y la acepción de este a un problema financiero, cuestionándose la ubicación de la seguridad social como un derecho humano fundamental, son los problemas ha superar en el futuro y constituyen un desafío para los gobiernos y sociedades de América Latina. Es en este campo donde las organizaciones de derechos humanos, que enfatizan su trabajo en la defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, tienen un amplio campo de trabajo, en comunidad con las organizaciones sindicales, de pensionados, de la economía informal y de amas de casa, para lograr aportar desde su propia perspectiva a lograr un desarrollo progresivo del derecho a la seguridad social, en particular la referencia al derecho a una mejora continua de las condiciones de existencia. El desafío de esta primera década del siglo XXI es lograr un proceso de contrarreforma continental de la seguridad social . Las visibles deficiencias de la reforma estructural propiciada por el Banco Mundial en 1.990 que permita generar alianzas entre sectores políticos, organizaciones sindicales, de desempleados y de la economía informal, comités de pensionados y jubilados, organizaciones de derechos humanos e investigadores del sector académicos vinculados al tema, para que nacionalmente se evalúen los procesos privatizadores y se presenten alternativas que se enmarquen en una visión que privilegie la solidaridad social y no la mercantilista que tanto daño ha hecho en las dos ultimas décadas. Solo revirtiendo el proceso privatizador y excluyente impuesto por las corrientes neoliberales, será posible que en el futuro los diversos sistemas de seguridad social garanticen efectivamente el pleno disfrute del derecho a la seguridad social para todos y todas, sin discriminación de ningún tipo; pero tampoco la intervención del Estado de manera exacerbada es buena. Venezuela por su puesto no escapa de esta realidad a finales del siglo XX y encontrándose en una coyuntura política, social y económica logra unificar criterios (tripartita) de los actores sociales mas importantes y sobre todo los sindicatos ceden derechos adquiridos para dar paso a un nuevo modelo de seguridad social de TIPO MIXTO que no llego a concretarse y que pudo haber sido a nuestro humilde opinión una salida pertinente. Con el comienzo del nuevo siglo se aprobó una nueva constitución de corte garantista, pero con un estado muy intervencionista y paternalista que modifica las Leyes sobre todo las de seguridad social. Muchos instrumentos Legales, muy poca efectividad al momento de proteger al venezolano. Pese a que el Sistema de Seguridad Social Venezolano dispone de diversos Instrumentos Legales que en teoría amparan al venezolano, la realidad termina demostrando que hace falta mucho más que un conjunto de instrumentos legales para dar efectiva protección al venezolano, tal es el caso de las leyes de carácter social que en gran medida fueros sancionadas en los años 2002-2005 por la Asamblea Nacional y desde entonces no se han podido materializar en beneficio para los venezolanos, claro existen contadas excepciones como, La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat , dicha ley de reciente sanción estaba amparada por una estructura ya organizada que facilitó su pronta aplicación. Lamentablemente lo que ocurrió con la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat no ocurre con el resto de las leyes que forman parte del paquete social de este gobierno como los son: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (con trabas impuestas por el mismo gobierno), Ley de Servicios Sociales y Ley Orgánica de Seguridad Social en esta ultima se prevé la creación de la Tesorería de la Seguridad Social, por lo que el retardo en la conformación de la estructura de esta organización afecta, en términos generales, al conjunto de beneficios de los cuales deben gozar los trabajadores venezolanos. Se supone que el plazo máximo para que la Tesorería que sustituirá al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales entre en funcionamiento es de cinco años contados a partir de la publicación de la Ley Marco de Seguridad Social en la Gaceta Oficial, lo que ocurrió en el año 2002 (van seis años). Los sindicatos venezolanos también están sin duda ante una situación bastante difícil, que tienen que superar y que a pesar de la instauración de sindicatos gobierneros, con ideas obsoletas de cambios ideológicos deben ocupar nuevamente espacios de participación en lucha de los derechos de los trabajadores; pero hay que hacer una introspección y modificar los paradigmas a los que se puedan encontrar sujetos, para garantizar a los venezolanos una seguridad social real y sólida que se ajuste a los cambios constantes de la sociedad.

No hay comentarios: